Uberización de la sanidad
La Uberización está sustituyendo a los intermediarios en los negocios por alta tecnología, como aplicaciones móviles o plataformas donde encontrar un proveedor para su demanda. La plataforma facilita la interacción entre el cliente y el proveedor y supervisa la calidad del servicio. La primera empresa agregadora que asumió el papel de intermediario entre clientes y contratistas fue Airbnb. Este servicio permite alquilar alojamientos por poco tiempo. La Uberización, sin embargo, debe su nombre a otra empresa: Uber. Esta empresa creó una aplicación móvil que permite elegir, contratar y pagar servicios privados de taxi.
Hoy en día, cada vez más empresas utilizan el mismo modelo de negocio que Uber: lanzan plataformas en las que vendedores y compradores pueden negociar un acuerdo de forma independiente. La Uberización suele constar de tres elementos:
Un servicio o una plataforma agregadora pueden actuar como intermediarios si se puede regular la colaboración entre el cliente y el contratista. Se pueden desarrollar criterios claros para evaluar el trabajo del contratista. Sin embargo, la plataforma sólo puede garantizar la calidad del servicio si es posible establecer esas normas generales.
Significado de Uberización
Formado a partir del nombre de la famosa empresa Uber, el término “ubérisation” se refiere a un fenómeno reciente por el cual un nuevo modelo de la economía digital amenaza a uno antiguo de la economía tradicional. En concreto, se trata de un servicio que conecta a proveedores y clientes de forma casi instantánea, sin necesidad de pasar por un intermediario. ¿Cómo funciona? Muy sencillo, gracias al uso de las nuevas tecnologías, en particular las plataformas digitales.
De nuevo, la uberización parece haber dado en el clavo. Poner en contacto a conductores y usuarios que buscan un medio de transporte para ir de tal sitio a tal otro: este es el reto que plantea BlaBlaCar (antes Covoiturage.fr, ed) gracias a su plataforma comunitaria. Más sencillamente, el servicio conecta a personas del punto A al punto B. ¿El pequeño plus? Crear un vínculo con aquellos con quienes compartimos el viaje. Fundado en 2006 por Frédéric Mazzella, el unicornio “made in France” se erige en líder mundial del coche compartido y ya está presente en 22 países. Gratuita durante varios años, la plataforma de viajes compartidos dio sus frutos en 2011 y, cuatro años más tarde, recaudó 200 millones de dólares, es decir, 177 millones de euros, que se suman a los 10 millones obtenidos en 2012 y 100 millones en 2014. Valorada hoy en más de mil quinientos millones de dólares, la web de viajes compartidos número 1 en Francia tiene más de 500 empleados y cuenta con 60 millones de miembros, una cuarta parte de ellos en Francia. La France. Al reunir de esta manera, los conductores más o menos ocasionales y los usuarios, terminó el TGV y hola coche privado. La SNCF también ha decidido pasar a la ofensiva publicando sus ofertas de “precios bajos” (TGV Max, TGV Ouigo …) y los autocares de larga distancia parecen cada vez más codiciados. Todas estas razones por las que BlaBlaCar resulta para refinar su oferta centrándose en los viajes de puerta a puerta gracias a un algoritmo que ofrece automáticamente los puntos de encuentro en la carretera de los conductores.
Desventajas de la economía colaborativa para los empresarios
Los inicios de la economía colaborativa se remontan a la crisis económica del año 2000. Con la debilidad de la economía y el descenso del poder adquisitivo, la demanda de bienes y servicios se desplomó. Estos factores macroeconómicos provocaron un punto de inflexión en los hábitos de consumo y allanaron el camino para el desarrollo de nuevas alternativas para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Mientras que algunos se muestran reticentes ante la idea de hacer negocios con aficionados, los millennials son ávidos usuarios de los tipos de servicios disponibles a través de la economía colaborativa, de hecho a menudo buscan este tipo de intercambio.
Para comprender el proceso de comportamiento y la psicología de los entusiastas de la economía colaborativa, se estableció una tipología de consumidores. En primer lugar, se observó una gran dependencia y fiabilidad de Internet entre la población de usuarios. También se observó un marcado interés por el trueque, el comercio y el intercambio, así como por la flexibilidad del proceso de transacción. Además, los usuarios de plataformas colaborativas eran más proclives que los demás a compartir su información privada.
Uberización sinónimo
La disponibilidad global de Internet, junto con las innovaciones (la innovación se presenta en una variedad de productos, servicios y aplicaciones) explican ciertos aspectos de la dinámica del proceso de innovación, la difusión de la tecnología y el desarrollo de diversas plataformas (mercado de productos y servicios, plataforma de redes sociales, plataforma de contenidos). Uber ha impulsado la aparición de nuevos tipos de servicios de plataformas que conectan a consumidores y proveedores en tiempo real y organizan la información sin que exista propiedad de los productos en cuestión. Uber ha cambiado las reglas del juego económico y su éxito ha inspirado el término “uberización”. La uberización expone a los grupos tradicionales a la competencia directa de los nuevos participantes (especialmente los operadores de plataformas entre iguales). Este fenómeno de rápido crecimiento se considera hoy una característica importante de la transformación económica.